miércoles, 4 de diciembre de 2013

Mapa mental ¿Cómo enseñar a estudiar?


En este mapa conceptual se muestran los puntos esenciales de la lectura de ¿Cómo enseñar a estudiar?, los cuales están resaltados en solo 7 puntos:
1. Ayudar a reflexionar.
2. Cuestionar.
3. Organizar contenidos.
4. Hábito de lectura.
5. Técnica del subrayado.
6. Consultar libros.
7. No memorizar.

Como enseñar a estudiar "José Arteaga"

Con esta presentación sobre "Como enseñar a estudiar" del autor José Arteaga se puede rescatar lo mas importante que nos menciona en toda su lectura. espero les pueda servir.

Formación de la frase

 

En esta actividad trabajada en equipo, ademas de la colaboración de todos  los integrantes, pudimos llegar al propósito que estuvo planteado desde el inicio, formar con las palabras la definición de lo que es la comprensión.

Cuadro comparativo

En la realización de este trabajo pudimos percatar las diferentes posturas que sostienen los autores Howard Gardner y Perkins, enfocándose en la comprensión de los alumnos.

Síntesis de clase "Quinto y Sexto Postulado"


En pocas palabras es el rescate de lo esencial de la actividad anterior "Árbol de la sabiduría" que la considere como la información adquirida con la lectura, fue desmenuzada  para ser entendible y llegar a la comprensión del aprendizaje.

Arbol de la sabiduria


Al realizar esta actividad, pudimos rescatar lo mas importante de los dos postulados el Quinto y el Sexto según Michel Saint Orige, ademas que el trabajo en equipo y colaborativo da excelentes resultados.

"Sexto postulado" Michael Saint-Onge


Con este trabajo que consistio en un uetionario, pudimos rescatar: Qué se entiende por aprender y qué por comprender, ademas Qué significa asumir la responsabilidad del propio aprendizaje y Qué se favorece al reflexionar sobre los propios conocimientos. 

Análisis de libretas de libretas de alumnos normalistas y alumnos de TLS

en esta presentacion claramente pueden observar el análisis de libretas de libretas de alumnos normalistas y alumnos de TLS

Análisis de Libreta de Alumnos Normalistas y Alumnos de TLS


Con el análisis de ambas libretas, pudimos notar que nosotros los alumnos normalistas creamos nuestros propios apuntes y notas de acuerdo a lo que consideramos importante y funcional para los exámenes y demás, mientras que los alumnos de TLS sólo retoman de la exposición del maestro lo que él indique que es de importancia.

Análisis de apuntes


Con el breve análisis de los apuntes de algunas libretas de alumnos de 2° año de la LESET  pudimos notar que en éstos  predominan los apuntes informales, ya que son anotaciones personales, retomados de lo que el docente explica.
De igual manera predomina el uso de cuadros comparativos y organizadores gráficos sin un orden en especifico, los realizan conforme al entendimiento y criterio de cada uno.
al mismo tiempo existen trabajos derivados de los textos de la antología de las asignaturas.

La comprensión y las imágenes mentales




Con la realización de este trabajo  pude conocer lo que es la gimnasia cerebral, lo que permite crear, en este caso, a la creación de imágenes mentales, de igual manera que en ésta se encuentran niveles de comprensión que son 4: contenidos de datos, procedimientos y la ejecución, Resolución de problemas, El epidémico y La investigación.

domingo, 29 de septiembre de 2013

Conocimiento frágil


¿Cuáles pueden ser algunas evidencias del conocimiento frágil?
Cuando los alumnos adquieren los conocimientos estando en clases, poniendo atención llegan a resolver las problemáticas o situaciones que el maestro les plantea, pero todo esto; el aprendizaje , no lo pueden llevar a la práctica en su vida diaria. Pueden aun así, demostrar en el aula su capacidad de saber sobre el contenido, pero no los pueden manejar o manipular, ellos solo ponen a prueba su conocimiento cuando se tienen que enfrentar a una evaluación, a lo que llegan a recurrir es a la memorización para poder así, aprobar. Es decir solo procesan la información por poco o determinado tiempo en el que les sea favorable.

¿Qué propones para erradicar esta problemática?
El uso diversificado de las estrategias de enseñanza, también dinámicas para que los alumnos puedan aprender de una manera más práctica y cordial, y como docente no enseñar de una forma tediosa las clases, y así tener un aprendizaje significativo. Lo que vendría a resaltar e que los alumnos no lleguen al punto de la memorización, para que mediante su juicio, ellos puedan confrontar su conocimiento, fuera de la escuela, es decir en su vida diaria.
Osos “El diseño de una educación para la comprensión”

Equipo 1:
*      Instituciones educativas que ofrecen sus servicios a los adultos jóvenes que desean adquirir unas capacidades concretas con el fin de progresar en el mundo laboral.
*      El objetivo de la universidad es ofrecer a los estudiantes la oportunidad de desarrollar las aptitudes deseadas con la mayor eficacia posible.
*      El sello distintivo de la universidad es la conveniencia del servicio.
*      Lo que quieren realmente los estudiantes es lo que ofrece esta educación, mejores puestos de trabajo, poder ascender en su carrera, la capacidad de hablar en  reuniones etc.
*      Incluso podría indicar como valoran estas instituciones la capacidad de utilizar los que se aprende.

Equipo 2:
*      El tiempo es escaso y hay mucho material.
*      Solo recuerda información, pero no la comprende, por lo tanto no puede aplicarla.
*      Cuando hay buena comprensión se hace uso adecuado de los conceptos.
*      La comprensión parcial y defectuosa causa un conocimiento frágil.
*      Se debe estimular el interés de comprender cuestiones más profundas.

Equipo 3:
*      La mente no escolarizada, demuestra que ni las mejores escuelas ni alumnos, llegan a comprender los contenidos curriculares.
*      A pesar de los años de enseñanza, la mente de estos estudiantes universitarios sigue siendo básicamente inadecuada.
*      El rendimiento de los estudiantes, no tiene nada que  ver con su aplicación en problemas reales.
*      Todos los seres humanos se apropian de los conocimientos de acuerdo a sus  experiencias vividas.
*      Aunque los estudiantes  aprendan en clase a dar explicaciones, los más capaces  siguen adoptando una manera de pensar elemental.


Equipo 5:
*      La presencia de una correlación no supone una relación de casualidad
*      Lo fundamental aquí es la manera de pensar: un estudiante solo podrá comprender las afirmaciones
*      Una persona tendrá más posibilidades de aprender a pensar un tema en concreto
*      El arte de enseñar consistirá en ayudar a los estudiantes a adquirir hábitos y nociones de principales disciplinas.
*      Nunca podremos lograr una mente disciplinaria mediante el simple conocimiento de hechos.
Equipo 6:
*      El maestro aborda cualquier problema nuevo a medida que se plantea y hace que el principiante intervenga en la resolución.
*      Poner en tela de juicio los conceptos.
*      Deberían tener abundantes oportunidades de encontrarse desde el principio con ejemplos de comprensión, ejercitar y poner en practica su propia comprensión.
*      Poseer distintos tipos de mentes con diferentes representaciones mentales uniendo la teoría de las inteligencias múltiples con el objetivo de mejorar el ejercicio de la comprensión.
*      No hay ningún camino real que conduzca a la comprensión.

Equipo 7:
*      Los enseñantes además de conocer la materia deben encarnar este conocimiento a ojos de sus alumnos.
*      La tecnología no es útil ni perjudicial, no es más que un instrumento.
*      El conocimiento de la materia que se imparte es necesaria, pero no suficiente.
*      Los enseñantes deben adecuar siempre sus proyectos, las lecciones y formas de evaluación que encajen mejor a la comprensión de sus alumnos.
*      La educación no puede tener éxito sin el apoyo de la comunidad.



Los OSOS presentados son la recopilación de los 7 equipos que analizamos la lectura de  “El diseño de una educación para la comprensión”.

OSOS "Dificultades de comprensión"


Por medio de la creación  de los OSOS, de la lectura: "EL DISEÑO DE UNA EDUCACIÓN PARA LA COMPRENSIÓN" damos énfasis a los aspectos importantes que Gardner nos da en el apartado: "DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN".
Tratándose de la falta de comprensión en el caso de chicos en el nivel universitario, por el poco sentido significativo hacia los contenidos que llegamos a considerar.

Mapa mental: Tipos de conocimiento.


La realización del mapa mental se hizo con el propósito de darle soluciones a problemas de los cuatro diferentes conocimientos; el ritual, el ingenuo, el inerte y el olvidado.
Gráficamente resulto un poco difícil poder explicar las soluciones, pero oralmente se expreso mejor.

Despertando conocimientos previos


Se presenta un cuadro de rescate de información y por medio de esta actividad nos pudimos dar cuenta de la importancia que tiene rescatar conocimientos previos para relacionarlos con conocimientos actuales.
Ademas nos percatamos de que la teoría con la practica no son iguales, pero que una depende de la otra.

Collage de tipo de conocimientos


En esta ocasión se presento un collage donde se muestra gráficamente los 4 diferentes tipos de conocimientos; inerte, ritual, ingenuo y olvidado

"Campanas de alarma" (Perkins).

"Las campanas de Alarma" según Perkins nos dice que el conocimiento generador es aquel en el que se retiene el conocimiento,se comprende y se ase uso del conocimiento. ademas nos menciona las características de los 4 tipos de conocimientos; el Olvidado, el inerte,el ingenuo y el ritual, que estos son componentes del síndrome del conocimiento frágil.

Encuadre de la asignatura 3.4; La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones Básicas II