Les doy la más cordial bienvenida a este Blogger
que se ha creado con la intención de
mostrar las actividades y trabajos llevados a cabo durante la formación de
Docentes, enfocándonos en la Enseñanza del Español.
miércoles, 2 de julio de 2014
Mural: Tercer bloque
En este tercer mural, nos muestran mas que nada la lengua y recreación literaria, es decir la enseñanza de esta, donde los alumnos deben de desarrollar un buen perfil de egreso respecto a saber leer y comunicarse.
Mural: Segundo bloque
El segundo mural correspondiente al segundo bloque de la materia, nos muestran mas que nada el desarrollo de las habilidades lingüísticas; hablar, escuchar, leer y escribir.
Mural: Primer bloque
En el presente mural, se hace una presentación sobre algún tema que se nos haya hecho significativo durante nuestra formación, respecto a nuestro primer bloque de la materia. Elegiimos la lengua materna ya que es esta con la que recibimos a los alumnos de secundaria, es decir la que ya poseen ellos y es la base de su lenguaje y lengua.
Fichero
La realización de este fichero se hizo con el fin de recabar conceptos empleados en la asignatura de la enseñanza del español y darles un significado científico y adecuado, ya que muchas veces son empleados por nosotros de una forma inadecuada y incoherente.
martes, 1 de julio de 2014
Cubos: "Planeación y evaluación basado en competencias"
Al realizar esta actividad pudimos analizar y sacar las ideas principales o fundamentales de este libro, dando como resultado una manera de aprender las ideas que nos pretende dar el autor. Esta actividad mas que nada es la síntesis o sintaxis de la lectura.
Análisis de la Práctica
En la realización de este diagrama se encuentra el análisis de nuestra práctica docente durante este 4to semestre, resaltando nuestras debilidades, pero de la misma manera sin dejar a un lado nuestras fortalezas obtenidas y dándoles unas posibles soluciones.
Enseñar lengua
El papel de la instrucción gramatical
Con esta lectura analizamos la importancia que tiene la instrucción gramatical como factor en la enseñanza, el escribir es una herramienta fundamental y útil en la vida cotidiana, así que debemos darle demasiada importancia para poder lograr en el alumno la adquisición de esta.
Los adolescentes y la lectura
En esta lectura se nos presenta que en la actualidad el interés en los alumnos por leer se ha ido perdiendo por el mal uso que los docentes les mostramos, es decir la utilizamos como una mera tarea y no como un abito que ellos mismos vayan adquiriendo, dejándolos que ellos mismo sean los que elijan lo que quieren y necesitan leer.
Descubrir las potencialidades
Los alumnos y todos los seres humanos tenemos capacidades de desarrollar varias cosas, y las habilidades son una de ellas, la escritura es una de las mas desarrolladas, y el maestro es uno de los encargados en mostrar o descubrir dichas capacidades en ellos, así que nuestra participación es importante para descubrir las potencialidades.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas
Un trabajo requiere siempre un buen ambiente para desarrollarlo, y mas aun el trabajo en grupos,.
Los grupos de trabajo como generadores de destrezas se refiere mas que nada, al apoyo y colaboración de los integrantes de dichos grupos para conseguir un fin. Como maestros este modo de trabajo en clase es muy funcional en cuanto necesitamos un buen trabajo o cuando existen temas muy complejos.
El aula
El aula como un elemento importante en la enseñanza- aprendizaje, nos dice el autor que es el taller donde los alumnos van a crear su propio conocimiento con ayuda del profesor brindando estrategias y demás.
Derechos imprescriptibles del lector
Durante el proceso que se lleva a cabo en la lectura, existen derechos para el lector respecto al abito de la lectura, en esta lectura se nos mencionan 9 de ellos, los cuales son: no leer, saltarse paginas, no terminar el libro, releer, leer cualquier cosa, bovarismo, elegir el lugar donde leer, leer en voz alta y picotear. como lectores que se nos forma, uno o si no es que mas de uno de estos derechos os hemos utilizado sin saber que existían, con el análisis de esta lectura se nos informa y ya son parte de nosotros estos derechos.
lunes, 12 de mayo de 2014
"Hablar" En la escuela: ¿Para qué? ¿Cómo?
Partiendo de la Lectura: "Hablar" En la escuela: ¿Para qué? ¿Cómo?
realizamos tres interrogantes con las que concluimos que la escuela es un escenario donde se desarrollan las habilidades comunicativas, y es aquí en la escuela donde ese enseña para mejorar formas de comunicación , unificar la capacidad de comunicación en cuanto y el empleo de la lengua.
Decálogo
Aprender a usar la lengua
Hacia una tipología de los textos.
La tipologia de los textos
Estos dos tipos de textos pertenecen al tipo Instruccionales de acuerdo a su tipologia,caracterizandose por usar la descripción y una serie de pasos a seguir, estos son claros ejemplos de Un instructivo y una receta, ambos con estas caracteristicas.
Aprender a usar la lengua
Con esta acividad (pasarela), analizamos la lectura de Isabel Sole, enfocandonos en las 4 habilidades lingüisticas; el habla, el escucha, la escritura y la lectura utilizandolas de acuerdo a nuestras necesidades y exigencias de manera competente.
FODA Individual y Retos para la 2da Jornada de OPD
En esta actividad, individulamente identificamos las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que se nos presentaron en la primera jornada de OPD, asi mismo no s planteamos retos para nuestra segunda jornada de OPD, esperando fortalecernos aun mas.
FODA por escuela
Al realizar esta actividad con los integrantes de la escuela en la que estamos realizando nuestras jornadas de observación y práctica docente, nos dimoas a la tarea de identificar aquellas Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que en la primera jornada del curso correspondiemnte. Notando que para estsos resultados influye mucho el contexto en le que estamos Practicando.
martes, 11 de marzo de 2014
PROPÓSITO DEL BLOG
El propósito de la realización de este Blogger es para recabar el numero total de trabajos realizados durante el 4° semestre de la licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria, propiamente de la materia "La enseñanza del Español III", así mismo para que personas ajenas a este grupo puedan conocer el trabajo que se realiza en esta área.
ENSEÑAR LENGUA
En el presente trabajo se expone un cuadro de tres entradas, presentado por el modelo de la lengua, lengua y escuela, y los maestros y la lengua. con los puntos más importantes de estos textos escritos por Daniel Cassany, Marta Luna y Glória sanz.
SIGNIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LA LENGUA MATERNA
Este trabajo realizado en equipo logro poder analizar más a fondo la lectura, con las 5 felices comadres pudimos rescatar en qué consiste, por qué, para qué, cómo, cuándo, y dónde se lleva a cabo a significación y valoración de la lengua materna.
PARA TRANSFORMAR LA ENSEÑANZA
En esta presentación se inicia con algo muy importante, el desafio; formar personas deseosas de adentrarse en los otros mundos posibles que la literatura nos ofrece, llegar a lograr que los alumnos sean productores de la lengua escrita.
LO REAL, LOPOSIBLE Y LO NECESARIO
Con esta actividad de "cuadro de tres entradas" pudimos analizar mejor, los aspectos distinguiéndolos y separan dolos como se nos indica en los apartados de estos, así se puede extraer mejor la información.
LEER Y ESCRIBIR EN LA ESCUELA / DELIA LENER
Aquí se nos presenta lo mas esencial de la lectura "Leer y escribir: Lo real, lo posible y lo necesario" donde nos dice que lo real es lleva a cabo lo necesario siendo un atarea difícil para la escuela, lo posible es hacer el esfuerzo de conciliar las necesidades inherentes a la escuela con el propósito educativo de formar lectores y escritores, y lo necesario es preservar en la escuela el sentido de estas actividades.
ENCUADRE DE LA MATERIA "LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II"
Por medio de esta presentación se nos da a conocer las Finalidades, Propósitos generales, los bloque en que se estructura el semestre, las políticas de clase, los criterios con que se nos evaluara y otras actividades que realizaremos a lo largo de este semestre.
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II
A partir de este momento inicia la información perteneciente a la materia "LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL II"
martes, 21 de enero de 2014
PROPOSITO
La creación de este blogger es con el propósito de recavar todos los trabajos realizados con la asignatura de "La enseñanza en la escuela secundaria. Cuestiones básicas" cursada en el 3er semestre de la Licenciatura en Educación Secundaria con la Especialidad en Telesecundaria.
En estos trabajos están plasmados los contenidos abordados, ademas que con la realización de ellos, nos enseña a trabajar de diferentes formas las lecturas, y hacer de ellas algo diferente y divertido, encontrarle el significado a cada trabajo es algo que nos corresponde como parte de esta iniciativa.
Como futuros docentes, todos estos textos leídos son de gran ayuda para saber más de lo que forma parte de nuestra formación como profesionales de la educación, ademas estas estrategias de trabajo las podemos llevar a la practica con los jóvenes ya que son fáciles de realizar.
Mural: Por una nueva escuela publica
En este mural, en equipo intentamos plasmar el contenido del texto de Rodolfo Ramirez Raymundo, donde nos dice que para que una escuela funcione bien, es importante la intervención y la relación de maestros, alumnos, padres de familia. ademas de los propósitos que engloban a todos estos actores.
Murales (trabajo final)
Con la realización de estos murales como trabajo final del semestre, desarrollamos la habilidad de imaginar, crear, pensar, ademas de los básicos que es el leer y escribir, en este caso el dibujar. Considero esta forma de trabajar y analizar las lecturas como algo divertido y entretenido.
Acuerdos del aula
En las presentes diapositivas se muestra una tabla de los acuerdos tomados en clase, tomando en cuenta las estrategias, aprendizajes, sentidos y relaciones de tres diferentes asignaturas que se nos presentan en el texto. Donde aplicamos una comparación del estilo de enseñanza del docente, relaciones establecidas dentro de aula y las actitudes propiciadas en el grupo.
Rasgos de la nueva escuela publica y escuelas que conosco
En este trabajo pude rescatar los rasgos que una nueva escuela publica debe tener según la lectura anterior, y rasgos de las escuelas que he conocido en mis diferentes jornadas de observación y ayudantia, junto con la jornada de practica docente, adherido a esto, como ultima columna se encuentran acciones que considero favorables para un buen funcionamiento de la escuela.
Por una nueva escuela publica
Mediante esta presentación, analizamos la lectura: Por una nueva escuela publica, del autor: Rodolfo Ramirez Raymundo, donde nos dice que la escuela como papel principal de la educación, cumple un rol formativo en la sociedad, prepara para poder desenvolverse en el día de mañana, pero para que una escuela funcione regularmente nos menciona varios rasgos que intervienen en ella.
A nosotros como futuros formadores de las mentes del mañana nos toca cumplir con el compromiso, nuestro esfuerzo y la preparación para poder ser competentes día con día.
Primera meta: Aprender, sentirse competente y disfrutar con ello
En el análisis de la primera meta del ¿qué significan las actividades escolares para nuestros alumnos y alumnas de secundaria, pudimos darnos cuenta de algunas alternativas docentes que repercuten en la motivación, ademas de que la meta tiene por titulo; Aprender, sentirse competente y disfrutar con ello, donde nos dice que el alumno tiene gran interés por aprender, descubre el lado bueno de cada asignatura y disfruta aprendiendo. El interés por aprender es de manera intrínseca ya que los emociona, y los hace disfrutar el aprender y descubrir.
Motivación y aprendizaje en la enseñanza secundaria
Al realizar el análisis de esta lectura del autor Jesús Alonso Tapia, en el grupo se pudo trabajar en equipos, para así comprender mejor el texto, ademas el desarrollar en nosotros la creatividad, la imaginación y el ingenio fue divertido, y a la vez adquirimos un buen aprendizaje.
Actividad de la lectura "La enseñanza secundaria y los retos de la formación de profesores"
En esta actividad pude rescatar como punto importante de la lectura, los retos mas importantes o favorables que nos marca el autor, ademas con estos tres preguntas pude darme cuenta que lo verdaderamente importante para hacer funcionar una escuela secundaria, es el trabajo colaborativo, por parte de los maestros, alumnos y padres de familia.
La educación secundaria y los retos de la formación de profesores
En esta presentación pudimos analizar los retos y necesidades de la educación secundaria, las cuales dan sentido a cualquier propuesta en la modificación del plan de estudios para nuestra formación docente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)